Aa
Aa
MENÚ

Buscador

En el marco del reciente encuentro internacional Chile Green Building Week 2025 AIEP jugó un papel crucial en la promoción de la sostenibilidad en construcción. Líderes de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP participaron en una capacitación intensiva. Capacitación sobre la certificación de infraestructura sostenible Envision, del Institute for Sustainable Infrastructure (ISI).

El taller de ocho horas, realizado en el auditorio de AIEP Bellavista, contó con la presencia de destacados expertos. Entre ellos estuvieron Anthony Kane (President & CEO de ISI), Gabriela Sabadini (directora Técnica de Chile GBC) y Cristina Contreras (Envision Trainer and Verifier). También representantes del Colegio de Ingenieros, Universidad de Talca, la Seremi de Vivienda de Valparaíso y la Cámara Chilena de la Construcción, entre otros.

«Para los jefes de escuela y para nosotros, es fundamental recibir estas capacitaciones disciplinares. Estas instancias nos permiten actualizar nuestra formación e incorporar nuevas competencias. Además, da la oportunidad de obtener certificaciones y mejora la eficiencia en la transferencia tecnológica que nuestra Escuela realiza de manera constante«, afirmó Marcelo Lucero, director de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP.

Envision: un marco integral

Cristina Contreras presentó una visión 360° de la sostenibilidad en infraestructura, destacando las cinco categorías clave de Envision: Calidad de Vida, Liderazgo, Asignación de Recursos, Entorno Natural, Clima y Resiliencia.

Envision es una metodología que abarca 64 indicadores de sostenibilidad y resiliencia, organizados en torno a estas cinco categorías, cubriendo áreas como bienestar humano, movilidad, economía y resiliencia.

“El hecho de poder participar en este curso de certificación oficial y posteriormente tomar el examen es un gran plus para los participantes porque los capacita para ofrecer sus servicios como profesionales en el campo de la sostenibilidad en infraestructura. Convertirse en expertos y empezar a asesorar proyectos”, destacó la relatora.

En este sentido, Contreras resaltó el potencial de Chile como líder en sostenibilidad de infraestructura en la región. “Están en un nivel un poquito más avanzado que otros países. Creo que los representantes públicos ya llevan cierto tiempo hablando del tema de sostenibilidad de los proyectos de infraestructura. De hecho, en el 2018 se hicieron varios proyectos piloto financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo”, dijo.

Impacto en la formación académica

Por su parte, Luis González, jefe Nacional de Especialidad de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP, resaltó la relevancia de la capacitación para actualizar las mallas curriculares con módulos de calificación energética y economía circular. “Por ejemplo, Construcción Civil cuenta con calificación de cómo hacer viviendas energéticamente sustentables. También tenemos economía circular en todas las carreras”, indicó.

Karina Bravo, jefa de la Escuela de Ingeniería, Energía y Tecnología de AIEP Barrio Universitario, subrayó el valor de transmitir este conocimiento a las futuras generaciones de constructores civiles. «La certificación nos permite hacer visible esta información, que de otro modo podría ser desconocida en el mercado laboral. Preparar a nuestros estudiantes con este conocimiento es un plus fundamental», explicó.

Finalmente, la directora Técnica de Chile GBC destacó la colaboración estratégica con AIEP, resaltando el apoyo mutuo en la innovación de programas y la incorporación de soluciones innovadoras.

La participación de AIEP en Chile Green Building Week 2025 y su compromiso con la certificación Envision demuestran su liderazgo en la promoción de la construcción sostenible. Al integrar estos conocimientos en sus programas académicos, AIEP está formando a los futuros profesionales que impulsarán un sector de la construcción más responsable con el medio ambiente y la sociedad.

Noticias Relacionadas